resultados 2011
resultados 2008
saber más
leyelectoral.es
contacto

Actualmente esa transformación sigue las siguientes reglas:

  • La circunscripción electoral es la provincia.
  • Hay 350 escaños en el Congreso.
  • A cada provincia le corresponden al menos 2 escaños.
  • Un partido debe tener al menos un 3% de votos en la circunscripción para optar a un escaño.
  • Los escaños dentro de la circunscripción se reparten mediante la Ley D'Hont.

¿Cómo queda el congreso tras aplicar estas reglas?

Se retiran las abstenciones y la tarta se reparte entre el resto de opciones. Una abstención es un no-voto, y para el reparto de escaños cuentan solo los votos.

A continuación vamos a retirar los votos nulos.

Los votos nulos son votos inválidos, a efectos prácticos es lo mismo abstenerse que votar nulo: son votos que no cuentan.

El reparto es parecido al que resultaría de un sistema con circunscripción única, el cual mostramos a continuación a efectos comparativos. La principal diferencia es la mayoría absoluta y la presencia de GBAI, como en el sistema actual. Ello se debe a que el método trata de ser fiel a tres aspectos: representatividad, proporcionalidad y gobernabilidad.

Los resultados son semejantes a los del sistema actual, pero se corrigen en parte las principales deficiencias de este: la ausencia de EQUO y el precio del escaño de IU y UPyD.

El precio del escaño oscila aún menos que en la propuesta 1, mejorando considerablemente la proporcionalidad del sistema. Obtienen representación los mismos partidos que en nuestro sistema actual.

Propuesta de reforma 2

  • Se aumenta de 350 a 400 diputados
  • Los 50 escaños adicionales van a los partidos con más votos "sobrantes" (votos que aún no han servido para conseguir escaño)
PP 53.617 ERC 64.098
PSOE 55.791 BNG 91.640
IU 84.041 CC 71.775
CiU 59.663 EQUO 215.776
UPyD 103.658 Compromís 125.150
Amaiur 47.661 FAC 99.173
PNV 64.703 GBAI 42.411

Estos son los votos que cuesta un escaño a cada partido:

PP 58.230 ERC 85.464
PSOE 63.399 CC 71.775
CiU 63.392 BNG 91.640
IU 152.801 Compromís 125.150
Amaiur 47.661 FAC 99.173
UPyD 228.048 GBAI 42.411
PNV 64.703

Los partidos más perjudicados son los partidos minoritarios con votantes dispersos geográficamente.

La configuración del Congreso es muy parecida a la de la propuesta 3. Es posible solucionar el problema de proporcionalidad incluso sin tocar el tamaño de la circunscripción (que implicaría un -teóricamente complicado- cambio en la Constitución).

Tanto en la circunscripción única como en las propuestas, si comparamos con 2008, vemos que entra un número mayor de partidos en el congreso. El motivo es que muchos más votantes se han inclinado en estas elecciones por partidos minoritarios. En 2008 tan solo 9 partidos superaron los 70.000 votos, mientras que en 2011 han sido 16 los que han rebasado esta cifra.

A lo largo de los últimos años se han propuesto diversas reformas que tratan de mejorar la forma de traducir los votos a escaños. A continuación mostramos los resultados que se obtendrían con algunas de esas propuestas.

Propuesta de reforma 2

  • Se aumenta de 350 a 400 diputados
  • Los 50 escaños adicionales van a los partidos con más votos "sobrantes" (votos que aún no han servido para conseguir escaño)
PSOE 60.046 ERC 74.535
PP 59.409 UPyD 102.026
CiU 70.857 BNG 70.848
IU 107.763 CC 57.315
PNV 51.021 Na-Bai 62.398

La gráfica presenta los resultados de las elecciones generales de España de 2011. Muestra la decisión de todo el electorado, incluyendo votos válidos, inválidos y abstenciones.

Una vez realizado el escrutinio, estos resultados son transformados en escaños en el Congreso.

Vamos a ver paso a paso cómo se realiza esa transformación.

La gráfica presenta los resultados de las elecciones generales de España de 2008. Muestra la decisión de todo el electorado, incluyendo votos válidos, inválidos y abstenciones.

Una vez realizado el escrutinio, estos resultados son transformados en escaños en el Congreso.

Vamos a ver paso a paso cómo se realiza esa transformación.

Propuesta de reforma 3

  • Se aumenta de 350 a 400 diputados
  • 20 de los adicionales van a los partidos con más votos sobrantes, mejorando la representatividad
  • Los últimos 30 priman a los partidos mayoritarios, favoreciendo la gobernabilidad
PSOE 58.491 ERC 49.690
PP 63.433 BNG 70.848
CiU 70.857 CC 58.210
IU 74.605 CA 68.679
PNV 61.226 Na-Bai 62.398
UPyD 76.520

Propuesta de reforma 1

  • Se aumenta de 350 a 400 diputados
  • Un diputado mínimo por provincia, en lugar de dos
  • Se reparte con la ley de Hare, en vez de Hont
PSOE 63.065 UPyD 153.039
PP 60.458 BNG 106.271
CiU 55.673 EA 50.371
IU 74.605 Na-Bai 62.398
PNV 51.021 NC-CCN 37.968
ERC 49.690 U. Illes 25.576
CC 58.210 CHA 38.202

Estos son los votos que cuesta un escaño a cada partido:

PSOE 66.797 BNG 106.271
PP 66.739 IU 484.936
CiU 77.943 CC 87.314
PNV 51.021 Na-Bai 62.398
ERC 99.380 UPyD 306.078

Los partidos más perjudicados son los partidos minoritarios con votantes dispersos geográficamente.

Las oscilaciones en el precio del escaño disminuyen notablemente. Entra EQUO en el congreso -actualmente no tiene escaño a pasar de contar con 215.000 votos-. Entran, además, "Escaños en blanco", PRC y PxC. El PP no llega a la mayoría absoluta.

Propuesta de reforma 3

  • Se aumenta de 350 a 400 diputados
  • 20 de los adicionales van a los partidos con más votos sobrantes, mejorando la representatividad
  • Los últimos 30 priman a los partidos mayoritarios, favoreciendo la gobernabilidad
PP 53.884 BNG 91.640
PSOE 63.399 CC 71.775
IU 64.647 PA 76.852
UPyD 67.073 Eb 97.706
CiU 59.663 PACMA 101.557
Amaiur 47.661 Compromís 125.150
PNV 64.703 FAC 99.173
ERC 64.098 GBAI 42.411
EQUO 71.925

Se eliminan las abstenciones, los votos nulos y los en blanco, pues no tienen representación.

Veamos cómo cambia la gráfica al retirar las abstenciones.

Siguen existiendo desigualdades en el precio del escaño, pero han disminuido notablemente. Ya no se da el caso de que un escaño cueste a un partido nueve veces más que a otro. Por otra parte, muchos más partidos obtienen representación.

El reparto de escaños que resulta de esta propuesta es de hecho muy semejante al que resultaría de un sistema con circunscripción única, el cual mostramos a continuación a efectos comparativos.

Por último vamos a eliminar los votos en blanco.

Los votos en blanco son votos válidos, cuentan para el cómputo global de votos.

Pero no tienen representación en el congreso, por eso también se eliminan antes de transformar los votos en escaños.

Propuesta de reforma 1

  • Se aumenta de 350 a 400 diputados
  • Un diputado mínimo por provincia, en lugar de dos
  • Se reparte con la ley de Hare, en vez de Hont
PP 58.544 CC 47.850
PSOE 58.116 Compromís 62.575
IU 54.220 EQUO 107.888
CiU 56.347 Eb 97.706
UPyD 81.446 PxC 59.781
Amaiur 55.605 FAC 99.173
ERC 51.279 PRC 43.903
PNV 64.703 GBAI 42.411
BNG 45.819

Las desigualdades en el precio del escaño son muy pequeñas comparadas con las de nuestro sistema actual. Además de EQUO, entran PACMA, Escaños en blanco y PA en el congreso -en el sistema actual carecen de representación pese cerca del doble de votos que GBAI-.

La configuración del Congreso es muy parecida a la de la propuesta 3. Es posible solucionar el problema de proporcionalidad incluso sin tocar el tamaño de la circunscripción (que implicaría un -teóricamente complicado- cambio en la Constitución).

Ahora la tarta está compuesta solo por los votos válidos que respaldan a algún partido.

Es el momento de realizar la transformación a escaños.

Este es el resultado.

Lo primero que podemos observar es que algunos partidos han ganado posiciones y otros las han perdido.

Un partido con más votos puede obtener menos representación que otro con menos votos, y viceversa.

Por ejemplo, CIU obtiene 16 escaños con 1.014.000 votos, e UPyD obtiene 5 escaños con 1.140.000 votos.

Circunscripción única

  • Se aumenta de 350 a 400 diputados
  • Circunscripción única
  • Sin mínimo de porcentaje en la circunscripción
PP 58.230 EQUO 71.925
PSOE 58.116 Compromís 62.575
IU 57.959 CC 71.775
UPyD 60.013 PxC 59.781
CiU 59.663 PA 76.852
PNV 64.703 Eb 97.706
Amaiur 66.726 FAC 99.173
ERC 64.098 PACMA 101.557
BNG 61.093

Conclusiones

Las tres reformas propuestas son solo tres ejemplos posibles, que admiten numerosas modificaciones.

Lo que nos parece más importante es el hecho de que existen multitud de métodos que podrían mejorar nuestra ley electoral de forma que no perjudicase a algunos partidos del modo tan acusado en que lo hace actualmente. Especialmente porque este perjuicio no solo atañe a esos partidos agraviados, sino que en última instancia afecta a todo el electorado.

La gran penalización que reciben los partidos minoritarios de ámbito nacional hace que, para muchos votantes, la opción de votar a un partido no mayoritario ni regional se presente como semejante a tirar el voto (y, de hecho, en muchas provincias, lo es). De este modo las deficiencias del sistema influyen no solo directa sino indirectamente en los resultados, perjudicando la pluralidad y haciendo imposible saber qué sucedería en un sistema más equitativo.

El Título II contiene las disposiciones especiales para la elección de Diputados y Senadores. En él se recogen escrupulosamente los principios consagrados en la Constitución: la circunscripción electoral provincial y su representación mínima inicial, el sistema de representación proporcional y el sistema de inelegibilidades e incompatibilidades de los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado.

Sobre estas premisas constitucionales, recogidas también en el Decreto-Ley de 1977, la Ley trata de introducir mejoras técnicas y correcciones que redunden en un mejor funcionamiento del sistema en su conjunto.

Este es el resultado.

Lo primero que podemos observar es que algunos partidos han ganado posiciones y otros las han perdido.

Un partido con más votos puede obtener menos representación que otro con menos votos, y viceversa.

Por ejemplo, CIU obtiene 10 escaños con 780.000 votos, e IU obtiene 2 escaños con 970.000 votos.

Las desigualdades en el precio del escaño son pequeñísimas comparadas con las de nuestro sistema actual. Entra CA en el Congreso (actualmente no tiene representación a pesar de tener más votos que CC y Na-Bai). La prima a la gobernabilidad garantiza la posibilidad de crear gobierno estable.

Circunscripción única

  • Se aumenta de 350 a 400 diputados
  • Circunscripción única
  • Sin mínimo de porcentaje en la circunscripción
PSOE 61.687 ERC 49.690
PP 61.177 BNG 70.848
IU 60.617 CC 58.210
CiU 64.952 Na-Bai 62.398
PNV 61.226 CA 68.679
UPyD 61.215